Los game studies son análisis interdisciplinares relacionados con el videojuego. Desde distintas perspectivas se estudia cómo influyen los videojuegos en diversas disciplinas y al revés. En esta categoría surge, por ejemplo, el nombre de Huizinga y su famoso Homo Ludens. En GameStudies.org podemos encontrar algunas interesantes reflexiones, desde distintos aspectos como el narrativo.
Un ejemplo es una reflexión de Jesper Juul. La carrera intelectual de Jesper se mueve entre institutos, universidades y centros de investigación. Jesper ha sido miembro del jurado del IGF en varias ocasiones. En esa delicada división entre ludólogos y narratólogos Jesper elige la vertiente ludóloga y de hecho su blog se llama The Ludologist. A Jesper le interesa el fallo como mecánica lúdica y escribe un libro llamado The Art of Failure: An Essay on the Pain of Playing Video Games. Y por ejemplo argumenta que la eliminación de dicha mecánica de fallo en títulos como Journey provoca que el jugador tenga tiempo y libertad para interesarse en otros aspectos. En su interesantísimo blog habla de cómo el término «ludología» ya se usaba en 1951 y se agrupan, aquí y allí, menciones internacionales a game studies.
Pero hablemos de su texto en GameStudies.org. Se examinan diversos argumentos, como que «la narrativa está presente en todos los aspectos» o «los videojuegos no pertenecen al mismo ecosistema que el cine o la literatura». ¿Todo lo que puede presentarse de manera narrativa es narrativa en sí misma? Se exponen ejemplos como Space Invaders y Half-Life para argumentar que, si bien hay títulos que tratan la narrativa de manera distinta, pensar que hay maneras distintas de tratar el videojuego, separando la parte mecánica de la narrativa, resulta insostenible. Se habla de la traslación entre medios usando el ejemplo de Star Wars. También de factores temporales o de protagonismo. En la conclusión Jesper saca el ludólogo que lleva dentro y advierte que «si bien hay mucho que aprender de los mundos ficcionales, podríamos olvidar lo que son los videojuegos: un conjunto de reglas, objetivos y proyecciones del jugador».
Los game studies buscan ir más allá. Reflexionar sobre los límites del videojuego, en sus diversas vertientes. No buscan impostar un conocimiento intelectual: es trabajo intelectual; cualquiera, intelectual o no, puede comprobar, deteniéndose al menos unos minutos en estos escritos, que subyace una intención muy alejada del comentario banal o la reflexión superficial. Otra cosa es que eso le pueda interesar más o menos a un lector cómodo en la faceta de entretenimiento del videojuego; qué lástima que esa comodidad le impida darse cuenta de que incluso esa faceta puramente lúdica se estudia desde el plano intelectual. Y qué importantes y necesarios son los game studies si queremos que el videojuego se consolide como el medio cultural que muchos queremos que sea.